miércoles, 15 de abril de 2009

Características Cultura Organizacional

LAS MARAS

Después de haber observado la película ganadora de tres oscars "Ciudad de Dios" se pudieron identificar las once características que identificana una cultura organizacional, éstas son:
  1. Organigrama: encabezados por un líder, un encargado de la administración de lo que recibian de los actos delictivos, de la venta de drogas, etc (generalmente es el sublider y mano derecha del primero); un encargado de distribución, encargados de información de situaciones anómalas, presencia de policia, intrusos, etc. y los reclutadores.
  2. Jerarquía: una jeraquía lineal vertical basada en antiguedad, actos delictivos realizados, fama, valentía, se respetaba la linea de autoridad en donde todos hacian y decian lo que se les indicaba por las autoridades de los grupos.
  3. Lenguaje propio: idioma portugues, con una forma de hablar denominada Caló en donde en palabras y frases claves se enviaban los mensajes para ser entendidos por los integrantes del grupo y no ser entendido por otras personas. Reconocido por todos los que se encuentran dentro del territorio propiedad de las maras.
  4. Sistema de reclutamiento: iniciación desde niños, conocian las actividades al estar relacionados por parentesco con los actuales lideres, se visualizo que en oportunidades por admiración eran atraídos, por miedo eran obligados a hacerlo y ellos accedian, aceptando ser miembros desde ese momento al cumplir con las tareas asignadas (asesinatos, robos, violaciones, venta de drogas, etc.) incluso con miembros cercanos de familia o amigos.
  5. Sistema de financiamiento: obtenian ingresos de varias fuentes: robos, venta de droga, extorsiones, entre otros. El segundo lider de las maras o de los grupos dentro de las fabelas era el encargado de recaudar, administrar, controlar y almacenar los ingresos, eran todos ingresos en efectivo. Los ingresos eran utilizados para consumir droga, adquirir armas, etc.
  6. Ética: en la fabela si el lider del grupo no estaba de acuerdo a ciertos comportamientos no se hacian. Por ejemplo: no debian robar a los que habitaban en sus territorios porque alteraban el ambiente que afectaba la "tranquilidad" de sus operaciones delictivas. Además establecian si podian matar o no, hacian favores a gente cercana a ellos, ambiente de complicidad y respeto.
  7. Sistema de premio/castigo: los premios eran de diversas categorías, cosas materiales, droga, ascensos, preferencias, seguridad, confianza, dinero en efectivo. Si no cumplen con los que les dicen, si traicionan o se retiran estan castigos como la muerte, golpes, daño a familiares, retiro de confianza.
  8. Territorio: pelean por territorio, deben matar, amenazar con el afán de aumentar el ámbito geográfico que estara bajo su jurisdicción. No dejan ingresar a nadie que no es de su territorio, lo protegen para protegerse. El lider buscaba tener contentos a los que estuvieran dentro su territorio para asegurarse la autoridad.
  9. Sucesión: ascendian aquellos que cumplian con tareas, si alguien desaparecia y descuidaba el negocio ascendia el más listo o el mejor asesino, vendedor de drogas, negociador de armas. El mérito por sucesión dependia muchas veces de los resultados obtenidos y de la fama ante la prensa por eso en ocasiones buscaban al periodista responsable de las fotos publicadas para que le tomen más.
  10. Estrategia: se basaban especialmente en CONTROL SOCIAL, la busqueda de mantener su territorio, mejorar sus ingresos, obtener las mejores armas y mantener a los habitantes de las fabelas a su favor para asegurar la posteridad.
  11. Espiritualidad: presente la creencia de Dios, cada vez que realizaban una operación importante rezaban a Dios a través del Padre Nuestro para pedir protección y éxito en lo planificado. Utilizan imagenes religiosas para tatuajes, collares, anillos, etc.