miércoles, 25 de febrero de 2009

Servicio Religioso

El presente trabajo fue realizada en la Parroquía San Cayetano ubicada en la 30 Av. "D" 13-77 zona 7 Colonia Ciudad de Plata II, Guatemala, Guatemala. La descripción de lo observado corresponde a la celebración de la misa dominical de las 19:30 horas del día 22 de febrero de 2009.

EL DISCURSO CEREMONIAL
La misa dominical del 22 de enero correspondía al séptimo domingo del tiempo ordinario (la iglesia católica divide su año liturgico en cuatro tiempos litúrgicos: Navidad y Pascua, Ordinario, Adviento-Cuaresma-Semana Santa y Pentecostés); es decir, era el útlimo domingo del tiempo ordinario para pasar al tiempo de cuaresma y semana santa. Por lo tanto las oraciones de dicha celebración evocan el perdon, el arrepentimiento, resaltan la bondad de Dios que por amor perdona y olvia lo pecados. Otro de los aspectos del discurso ceremonial se centra que Jesús es un Si para nosotros en todo momento y que garantiza que recibiremos de él tantos favores. Es por eso que el Evangelio según San Marcos en el capítulo 2, versículos del 1-12 indica que por la fe, el creyente es sanado y liberado de la esclavitud de sus pecados, ésto se presenta ante el milagro de sanación al paralítico. Las oraciones iban enfocadas en pedir al creador que por su amor renovara toda nuestra vida porque sabiamos que él no nos iba a defraudar.

VESTIMENTA ESPECIAL Y COLORES DOMINANTES
El oficiante de la misa portaba una vestimenta conformada por una alba de color blanco que es la tunica blanca de mangas largas amarrandola con un cordón denominado cíngula; por último utilizan por encima del alba una prenda conocida como casulla. Los acólitos ayudantes del sacerdote en la misa, iban vestidos de túnica blanca con un liston en el cuello del color del tiempo litúrgico que indicaremos a continuación.

Como ya habia indicado anteriormente el año litúrgico de la iglesia católica se divide en cuatro tiempos. El color dominantes en la celebración fue la tonalidad verde por parte del sacerdote oficiante y de los acólitos ya que corresponde el tiempo ORDINARIO. Pero los asistentes menores de 50 años se veían vestidos casuales, algunos con pants y otros muy formales. Existe una tendencia que las personas de la tercer edad continuan asistiendo con traje sastre en el caso de los hombres y un cobertor en la cabeza en señal de respeto.












DECORACIONES CONTEXTUALES Y LIBROS ESPECIALES

La decoración floral correspondían a cartuchos, follaje verde y rosas blancas, dentro de las parte decorativa podemos mencionar imágenes talladas en madera que representan las estaciones del viacrucis. Además cuentan con dos libros: El libro de las lecturas de dos meses conocido como "ID Y ENSEÑAD", este ejemplar es puesto a la venta; y el libro de cantos elaborado por la la comunidad religiosa que dirige la parroquía objeto de estudio, es decir una compilación de varios cantos. Este libro de cantos se titula "Cantemos al Señor un Cantico Nuevo" es propiedad de la parroquía y los feligreses no pueden llevarselo a sus casas.


ACTITUD, GÉNERO Y DINAMISMO DE LAS PERSONAS
La actitud de las personas asistentes a la misa es activa, como pueden ver en la imágen hay presencia de niños, y las mujeres y hombres se sientan juntos; los anciano son los que llegan elegantemente vestidos y los jóvenes acompañados por la novia o el novio, de amigos o de los padres. También se vió la tendencia de que los jóvenes asistan solos. Si la homilio o sermón del sacerdote sensibiliza demasiado a las personas suelen aplaudir o si hace comentarios graciosos en su discurso tienen a reirese. En esta observación no existió ni la danza, ni baile pero me indicaron que pregunte por curiosidad que si existen estas actividades representadas por los jóvenes en eventos especiales.


OLORES, COLORES E ICONOGRAFÍA
Hicieron uso del incienso, según tengo entendido el humo que emana esta sustancia, representa a todas las oraciones del pueblo de Dios que van hacia él. Inciensan al inicio de la misa, al leer el evangélio al consagrar la eucarístia, entre otros momentos en donde es utilizado. Existen tres candelas encendidas: dos sobre el altar a la hora de la celebración y la tercera constantemente encendidad al lado del Sagrario. Sobresalen focos ahorrativos color blanco colocados por todo el techo de la iglesia y tres láamparas de hierro forjado tambien con luz blanca en la parte del altar principal. Además el sagrario esta rodeado por una luz azul que lo ilumina las 24 horas.

ICONOGRAFÍA, MÚSICA Y SONIDO
En la Parroquía San Cayetano cuentan con cinco imágenes principales: Jesús cruficiado, el Santo Patrono San Cayetano, la Vírgen de Guadalupe, una réplica del Señor de Esquipulas y la imágen que representa al Pescador de Hombres. En el atrio existe un mural que representa la diversidad de razas y culturas que asisten a la iglesia además de otras historias que merecen profundizar su estudio, dicho mural fue elaborado por una ciudadana italiana amiga de los sacerdotes.

En cuanto a la música tienen su lugar designado en un segundo nivel dentro de la parroquía donde cuentas con bocinas, amplificador, un órgano y todo tipo de instalación para microfonos, guitarras, entre otros.


ORDEN DE LA CEREMONIA

La ceremonia se dividió en cuatro momentos principales:

  1. Ritos iniciales: que son de carácter introductorio para prepararnos a escuchar la palabra y celebrar la eucaristía. En esto momento se incluye: procesión de entrada, saludo inicial, acto penitencial, el Gloria.
  2. Liturgía de la palabra: comprende la primera y segunda lectura, el salmo, el evangélio, la homilía o sermon, el rezo del Credo y la oración de los fieles.
  3. Liturgía de la Eucaristía: comprendida por tres ritos principales: ofrenda, gran plegaria eucarística (consagración) y el rito de la comunión.
  4. Rito de despedida: comprende elementos que concluyen la celebración, esto incluye la bendición del sacerdote y la despedida.
ORGANIZACIÓN Y ESCENARIO

La parroquía no posee estacionamiento por lo que los feligreses parquean sus automoviles en calles aledañas y frente a la Parroquía, el sacristan funge como vigilante cuando ya ha preparado todo en el altar para la celebración, además se encuentra un indigente conocido de la comunidad que cobra por cuidar los vehículos. En el atrio se encuentran personas integrantes del grupo de Lectores de la iglesia que le dan la bienvenida a la gente y le entregan su librito de cantos u otros documentos y objetos, según sea necesario para la actividad (candelas, oraciones, volantes, entre otros). El escenario esta conformado por los siguientes elementos que pude visualizar:
  • El altar mayor
  • El ambon donde leen las lecturas del dia
  • Las sillas principales, en donde se sienta el sacerdote, los acólitos y ministros extraordinarios de la eucaristía.
  • Un crucifijo
  • Dos candelas
  • Flores
  • Jesús crucificado
  • Sagrario
  • Vírgen de Guadalupe
  • San Cayetano
  • Lugar en donde una personas denominado monitor, introduce a las lecturas y narra brevemente cada una de las partes de la misa
  • En ocasiones especiales colocan el sirio pascual
  • La bandera de Guatemala
  • La bandera de El Vaticano
  • Tres candelabros de hierro forjado
Para la salida el sacerdote hace su egreso primero y se coloca en el atrio o parte externa del templo y despide a todos sus feligreses.

domingo, 22 de febrero de 2009

El Problema Social del Indio

Como es del conocimiento de todos, la población en la República de Guatemala es mayoritariamente indígena. En la tesis de Miguel Ángel Asturias sobre el Problema Social del Indio publicado en Diciembre de 1,923 en sus inicios, nos hace remontarnos a las condiciones de bonanza en la que vivieron nuestros antepasados en la época prehispánica; y digo nuestros porque recuerdo perfectamente la imagen de mi abuela paterna orgullosa de portar su traje típico de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Al analizar detenidamente el documento, me imagino los ambientes de décadas pasadas, y puedo comprobar que cada vez que recordamos lo que ha perdido la comunidad indígena nos encontramos ante un círculo vicioso que no tiene fin. Si me detengo en la sociografía y la sociorganología indígena puedo mencionar aspectos con los que estoy de acuerdo y otros con los que invito a reflexionar. Considero importante mencionar aquellos aspectos que merecen mi opinión.

Generación tras generación hemos venido acabando con la fuerza del indígena, les utilizamos y pongan atención al termino utilizar para trabajos de carga, construcción, limpieza, entre otras actividades que requieren inyección de energía al 100%. Pero es importante mencionar que por el contrario no se logra recompensar el trabajo realizado por dichas comunidades con una buena paga, con el pretexto que no poseen los conocimientos y la preparación para ser recompensados adecuadamente. Agreguemos a esto el factor educación, conocimiento del ambiente, de lo moderno, de la cultura, las artes y otras áreas en donde nosotros nos consideramos conocedores de la materia, y que a este grupo que es la mayoría, por la ignorancia lo aísla. Si bien dice el documento aún se haya logrado la Independencia en Guatemala, esto solo vino a significar cambio de dueños para el pueblo indígena.

La Independencia más allá de reivindicar la posición del indígena ante la sociedad vino a marcarla más, se les fue expropiada sus tierras por completo, continúan siendo propiedad de la minoría, su vida política se resume a amar a su región y ser manipulado con discursos por parte de futuros gobernantes que les ofrecen el cielo y las estrellas. Las leyes no los protegen, aun habiendo hecho esfuerzos sobre humanos para salvar su integridad, ejemplo de ello los Acuerdos de Paz firme y duradera que se convirtió en una Utopía.

Pero con el afán de centrarme en proporcionar una opinión sobre el documento leído me detendré sobre todo en el análisis de los signos de decadencia y sus posibles soluciones. Muchos de los aspectos que en esos enunciados se desarrollan se contradicen; como podría una comunidad mejorar su alimentación si no tienen ni siquiera la posibilidad de comer carne una vez a la semana. Como pudieran mejorar su aspecto de higiene y salud si no tienen acceso a la educación –entendiendo que ésta solo es un paliativo y no un medicamento. Y lo anterior solo por dar ejemplos; ya que las posibles medicinas para retardar el mal del indígena y que se presentan en el documento no son más que poemas ante la realidad social. Se debe fijar planes realistas y acordes a la situación reinante, para poder paliar las dolencias y poder vencer a los degenerativos; tengo mis dudas sobre el tema de inmigración sobre todo con el tema Sangre Nueva, pero la incertidumbre sobresale en cómo ésta será aplicada, que resultados obtendremos y en que período de tiempo, esperando que no sea demasiado tarde para rescatar a la mayoría de la población guatemalteca “los indígenas”. Con el documento anterior no terminaría este análisis, ya que da lugar a largos debates, pero considero que he evaluado lo que a mi parecer es lo más importante. Probablemente no ofrezca soluciones, pero si expreso mi opinión.

jueves, 12 de febrero de 2009

INFORME OBSERVACION MERCADO CANTONAL

El mercado San José se encuentra ubicado en 12 Av. y 7a. Calle de la Colonia Quinta Samayoa zona 7, Guatemala. Asisto una vez por semana a comprar verduras, frutas, granos, carnes, y abarrotes que se encuentran más económicos que en los supermercados. Es una actividad que realizo junto con mi madre y la señora que nos colabora con los oficios en la casa.

Los días de mayor afluencia son los sabados y domingos en donde familias enteras acuden para abastecerse de lo necesario para elaborar el menú de una semana, del día o de alguna ocasión en especial.

Procedí a realizar el estudio, iniciando a las 10:30 de la mañana en donde la cantidad de visitantes al mercado es numerosa. Entreviste a diez personas de las cuáles seis eran de sexo femenino y cuatro de sexo masculino, las edades estaban comprendidas entre los 18 años y los 50 años. Los vendedores empiezan a llegar al mercado a partir de las 6:30 de la mañana con sus productos; utilizando como medio de transporte: bus urbano, caminando, en pick-up, en carro propio o en camioneta extraurbana. Es importante mencionar que debido a que los visitantes al mercado no estan habituados a llegar a temprana hora a realizar sus compras alguno vendedores estan colocando su venta a las 9:00 de la mañana.


SEGURIDAD
Los vendedores encuestados provienen de las siguientes regiones: Chichicastenango, Quiché; San Juán Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez, Guatemala y de Chimaltenango. Actualmente se esta viviendo en Guatemala un ambiente de inseguridad que afecta a los vendedores del mercado los cuales expresan que es una situación difícil, en donde no se puede caminar tranquilo, ni andar en bus sin estar a merced de los delincuentes; además están conscientes que uno de los factores por los cuales ha aumentado dicha problematica es por la difícil situación económica en Guatemala y la falta de empleo. Los inquilinos del mercado San José han tomado diversas posturas para afrontar la delicuencia en sus alrededores:
  1. Los inquilinos del mercado detienen al delincuente y lo lichan.
  2. Los inquilinos del mercado detienen al delincuente y lo entregan a la administración del mercado.
  3. Los inquilinos del mercado detienen al delincuente y lo entregan a la Policía Nacional Civil (tienen instalado un serenazgo de la PNC a una cuadra del mercado).

Lamentablemente los inquilinos entrevistados expresan que han perdido la confianza en las autoridades de la PNC y del Ejército; en donde éstos últimos no se hacen presentes para resguardar las calles aledañas del mercado. Sin embargo, expresan que si debiesen inclinarse hacia un cuerpo de seguridad preferirían al Ejercito.


LOS PRECIOS Y EL REGATEO

Como si fuera otro de los flagelos que ataca a los inquilinos del mercado es el aumento de los precios, representando para ellos una baja en sus ventas, ya que los compradores no estan dispuestos a pagar los nuevos precios de los productos. Afectando a su vez el proceso de regateo, ya que a los vendedores no les aplican disminuciones considerables en los precios de los productos, lo que hace que ellos al mismo tiempo no rebajen sus precios con los compradores que asisten al mercado cantonal. Pero no es solamente que los mayoristas no les bajen precios lo que influye en que el proceso de regateo sea menos efectivo, sino que el pago de fletes para trasladar sus productos ha aumentado por diversas razones, entre ellas, el alza de los combustibles a finales del año pasado.

DIVERSIDAD

En el mercado cantonal San José los vendedores en su mayoría son pertenecientes a diversos grupos étnicos, como ya se indicó anteriormente vienen de diferentes regiones de Guatemala. Pero al preguntarles a ellos entre las opciones de: indígena, ladino, indio, maya u otro grupo; seis de diez personas se identifican como "Mayas" y las restantes personas, dos ladinos y dos indígenas. El pertenecer a un grupo indígena o identificarse como maya ha hecho que personas de otros grupos los discriminen, utilizando para nombrarlos desepctivamente el término India o Indio. Al hacerles la pregunta si esta despectivo los ofendia o como reaccionaba, me encontre con la sorpresa que algunos han decidido muchas veces hacer caso omiso a dicho término y otros siguen defendiendo su integridad porque les molesta que les falten al respeto. Una anécdota que me gusto mucho fue la que me comento una señora que vende verduras, ella me indicó que cuando le llaman "María" se molesta, ya que ni se llama así y con el tiempo han sabido que es una manera de discriminarlos utilizando un término muy generalista, utilizado incluso en chistes. Una vez esta vendedora llamo a una compradora "María", ya la señora que compraba minutos antes la habia llamado así, y la señora respondió: "Yo no me llamo así" y la vendedora firmemente le indicó "Ni yo tampoco". Esto es una muestra de que con el tiempo los que se identifican como mayas o indígenas han aprendido a defender sus derechos sin faltar el respeto como lo hacemos muchos que nos decimos ser ladinos. Podría decirse que aprendí mucho de ese comentario.

Al preguntarles que entendían ellos por cholero, shumo, muco o naco; un de lo diez encuestados indico que no entendia mucho estos términos y que no los usaba. Pero las restantes nueve personas coincidieron que era sinónimo de ladrón, que poseen mala actitud o que son sucios.

Otro de los datos sobresalientes en la encuesta fue identificar que el 60% de los encuestados es decir 6 de las diez personas practican la religión cristiana evangélica, siendo los restantes practicantes de la religión cristiana católica.

MERCADO CANTONAL VRS. CENMA Y LA TERMINAL

Como es del conocimiento de las personas un mercado cantonal es el que esta ubicado en un barrio popular de cualquier zona de la República de Guatemala, se caracteriza por la venta al por menor y sobre todo porque todos los productos que se pueden encontrar en los mercados centrales, supermercados o centros de mayoreo son distriuidos cerca de donde la persona habita. Los entrevistados indicaron que en esto radica la diferencia con el CENMA y La Terminal, ya que a pesar que el centro de mayoreo es más ordenado; la distancia y la adquisición de productos en grandes cantidades hace que las personas prefieran los mercados cantonales. Así mismo, indicaron que aunque quisieran colocar su "puesto" como ellos lo llaman de productos en la la Terminal, ya no existe lugar para instalarlo y además ya en el mercado cantonal tienen seleccionados a sus clientes.

En el caso del mercado San José, los entrevistados indicaron que es fácil el acceso al lugar, rutas de buses urbanos circulan enfrente de sus instalaciones, se puede accesar en vehículo, caminando o en bicicleta. Como se comentó anteriormente existe establecido un serenazgo de la PNC y actualmente la Municipalidad de Guatemala han implementado un grupo de seguridad denominado Polimerc. La administración del mercado establece jornadas de limpieza una vez al año donde cierran completamente las instalaciones, además cada inquilino esta encargado de limpiar los alrededores de su puesto.


El mercado San José posee un Comité conformado por inquilinios del mercado, elegido por todos los que ahi tienen colocado sus puestos, además de contar con las oficinas de la Administración como representantes de la Municipalidad de Guatemala. Es importante mencionar que entre los dirigentes se encuentran mujeres, en ello puede observarse el crecimiento de éste género. La totalidad de los encuestados expresaron que es importante en la actualidad que las mujeres se preparen profesionalmente y que ellos mismos han cambiado paradigmas que les afectaron en su niñez y juventud.

CONTRATOS, IMPUESTOS Y SOLUCIONES ECONOMICAS

Los vendedores encuestados expresaron que ellos estan a acostumbrados día a día a realizar contratos verbales; al momento de que los mismos no se cumplan toman las siguientes actitudes: se enojan y no le compran ni le venden; de voz en voz trasladan la mala experiencia; crea conflicto, es decir, se pelean algunos agresivamente; hablan mal de la persona o simplemente se resignan a perder el negocio que estaban realizando.

En el mercado les cobras un impuesto denomiando "piso plaza", el cual para opinión de los diez encuestados debiera ser utilizado para darle mantenimiento a las instalaciones del mismo, pero en algunos casos además del impuesto les solicitan cuotas extras para diversas actividades tales como: cambio de piso del mercado, limpieza, alimentación de los que conforman el grupo de seguridad denominado Polimer, entre otros.

jueves, 5 de febrero de 2009

ANDREA MARCELA OROZCO RODAS
CARNÉ: 20080586

1. Definan en sus propias palabras qué es CQ
Es el parámetro de medición que permite establecer la capacidad de una persona para asimilar, observar, analizar, adaptarse y actuar dentro de un ambiente que conoce por primera vez.

CQ = Adaptación y Adopción

2. Cómo se relacionan CQ con EQ (Inteligencia Emocional)
Es el de carácter interdependiente pero no excluyentes. Mientras que la inteligencia emocional permite identificar lo que nos hace humanos y lo que nos diferencia de otros, la inteligencia cultural empieza a actuar con la capacidad de identificar que de esos comportamientos de personas muy diferentes son aceptables, cuales son muy caracteristicos de una persona y cuales son inaceptables. La inteligencia emocional alimenta de información, actitudes y demás la inteligencia cultural la cual la analiza.

3. Explique cuáles son las fuentes para el CQ
a. Cognitivo (mente): se debe percibir el alrededor
b. Físico (cuerpo): las acciones a seguir deben ser consistentes con lo que nos rodea.
c. Emocional/motivacional (corazón)

4. Explique dos ejemplos referidos al ámbito de la sociedad urbana guatemalteca (que sería aceptable y por qué, y que no sería aceptable y por qué no)
a. Saludar o despedirse al entrar o salir de un lugar es algo aceptable y está bien. Refleja la “buena educación” recibida. No saludar al ingresar a un lugar, refleja totalmente lo contrario.

b. En Guatemala no es aceptable que un hijo se independice de la casa de los padres hasta determinada edad o en el caso de las mujeres, hasta que se casan. Se categoriza como hijos rebeldes, que no aceptan la autoridad, amantes del libertinaje.

5. Escriban dos aplicaciones en sus empresas referidas a las fuentes del CQ.
a. Al tomar en cuenta la fuente del CQ denominada MENTE una de las experiencias compartidas fue: Al pertenecer a un proyecto de consultoría a entidades del Estado, dicho proyecto físicamente se encuentra ubicado dentro de una entidad para la cual presta sus servicios de asesoría y desarrollo de metodologías y nuevos procesos de tecnificación; esto representa que al estar dentro de una entidad que tiene definida su propia cultura, las personas que perteneces a este proyecto deben adaptarse y entender la postura de dicha entidad, utilizando estrategias de aprendizaje que permite la convivencia y al mismo tiempo la independencia al ser la entidad también que debe entender, conocer y adaptarse a la cultura propia del proyecto. Se enriquecen en ambas vías. Se aprende a negociar.

b. En una de las empresas que laboré, era obvio como la fuente de CQ era lo emocional. En el área de producción tenían manuales y reglas escritas, pero las respetadas y seguidas a exactitud eran precisamente las no escritas. Las que utilizaban los gerentes para crear el sentido de pertenencia de cada uno de sus colaboradores.

6. Haga el ejercicio de la lectura y establezca el nivel individual de CQ.
Al evaluar mi CQ determine que mi promedio más bajo esta en el cognitivo con un punteo de 3.5, estableciendo con ello que debo mejorar la manera en que preparo mi actuar al encontrarme en la situación de conocer o tener contacto con una nueva cultura. Por el contrario en los otros dos componentes se obtuvo una puntuación igual de 4.5 pts. que refleja según lo que indica la instrucción del test debo mejorar porque el rango de comparación para que sea mi CQ una real fortaleza es ser mayor que 4.5.

7. Cuales proponen ustedes como principales acciones a tomar a nivel personal. Explique por lo menos tres.
a. Reforzar las estrategias de aprendizaje a través de conocer, buscar información y referencias sobre el ámbito de acción, la cultura, los objetivos que buscan, estrategias, estadísticas de la empresa o cliente con quien se va a trabajar por primera vez, para tener un primero contacto; esto permitirá el factor sorpresa o incertidumbre.

b. En el caso de el factor cuerpo, una de las acciones que considero se debe tomar en cuenta es, por ejemplo al llegar a una empresa cuya sucursal se encuentra fuera del país de origen, indagar sobre la historia del país, costumbres, tradiciones, expresiones verbales aceptables y la no aceptables, fechas importantes, personajes de renombre de ser posible del ámbito en donde actúa la empresa o entidad, entre otros aspectos que permitirá un primer acercamiento con los orígenes culturales.

c. En el ámbito del factor corazón, creo indispensable capacitaciones y prácticas eficaces de negociación que permita aprender a ser asertivos en comentarios y acciones a tomar para evitar crear conflictos, llegar a acuerdos importantes para la empresa y poder lograr que todos identifiquen los beneficios de acciones específicas a tomar para beneficio de la obtención de resultados.

8. Escriban (relaten) dos anécdotas, dos mitos y dos tabúes en sus respectivas empresas (uno por empresa)
a. Anécdotas:
· Comisión organizada por iniciativa del equipo con aprobación de las autoridades, en donde se busco subir el grado motivacional de todos los integrantes. Se realizó un seminario de capacitación para entidades de gobierno en donde todos tuvieran intervención de dicha actividad y así poder compartir independientemente del compromiso, disfrutar, convivir y enriquecer las amistades, el compañerismo. Más allá de ser una actividad netamente organizada por la administración surge como idea del equipo caracterizado por ser más amigos que compañeros de trabajo.
· Cuando el Rector llevo a los arquitectos e ingenieros a ver la compra del terreno donde ahora estamos ubicados, nadie vio con muy buena cara la compra de un barranco con aguas negras y vegetación por demás. Aunque claro, nadie tampoco se atrevió a mencionarlo. Ahora entre risas, confiesan que fue su falta de visión, la que no les permitió en ese momento mostrar más entusiasmo.

b. Mito
· El proceso de selección de candidatos. No se sabe a ciencia cierta si la selección, se hace tomando en cuenta todos los exámenes y evaluaciones a que se somete la persona o tiene mucho que ver las influencias que tengan las autoridades superiores de la entidad del Estado a la que se le prestara el servicio de consultoría, actividad principal del proyecto que es financiado por un organismo internacional.
· En todas las carreras de licenciatura es requisito no laborar, para ser admitidos.

c. Tabúes
· Contenido de la planilla sobre todo en lo referente a los niveles superiores.
· Porcentaje de aumentos salariales por departamento.

9. Dentro de los perfiles de la CQ explique cómo se considera usted. Puede ser un perfil único o la combinación de varios. (una respuesta por estudiante)
Considero que soy una combinación entre analista, natural y embajador, sobre todo dependerá de los ambientes en donde me desenvuelva, los proyectos que realice y las personas con quien trate. Analizo las actitudes, valores, principios, costumbres, etc. de donde me toque desenvolverme. En otros lugares soy natural para adaptarme e intuir el clima que ahí predomina y cuando es momento de tratar con gente a nivel político por el rol de mi trabajo me toca ser embajador.

10. Cuál es el proceso sugerido para cultivar la CQ
· Paso 1: el individuo examina sus fortalezas y debilidades de CQ estableciendo un punto de partida para sus esfuerzos de desarrollo.
· Paso 2: la persona selecciona el entrenamiento que se centre en sus debilidades
· Paso 3: se aplica el entrenamiento del paso anterior.
· Paso 4: el individuo organiza sus recursos personales para apoyar el método escogido.
· Paso 5: la persona ingresa al entorno cultural que debe dominar.
· Paso 6: el individuo reevalúa sus habilidades recién desarrolladas y cuán efectivas han sido en el nuevo entorno, utilizando quizás un feedback de 360 grados o a través de focus group informal que se haya informado para discutir su progreso.