jueves, 12 de febrero de 2009

INFORME OBSERVACION MERCADO CANTONAL

El mercado San José se encuentra ubicado en 12 Av. y 7a. Calle de la Colonia Quinta Samayoa zona 7, Guatemala. Asisto una vez por semana a comprar verduras, frutas, granos, carnes, y abarrotes que se encuentran más económicos que en los supermercados. Es una actividad que realizo junto con mi madre y la señora que nos colabora con los oficios en la casa.

Los días de mayor afluencia son los sabados y domingos en donde familias enteras acuden para abastecerse de lo necesario para elaborar el menú de una semana, del día o de alguna ocasión en especial.

Procedí a realizar el estudio, iniciando a las 10:30 de la mañana en donde la cantidad de visitantes al mercado es numerosa. Entreviste a diez personas de las cuáles seis eran de sexo femenino y cuatro de sexo masculino, las edades estaban comprendidas entre los 18 años y los 50 años. Los vendedores empiezan a llegar al mercado a partir de las 6:30 de la mañana con sus productos; utilizando como medio de transporte: bus urbano, caminando, en pick-up, en carro propio o en camioneta extraurbana. Es importante mencionar que debido a que los visitantes al mercado no estan habituados a llegar a temprana hora a realizar sus compras alguno vendedores estan colocando su venta a las 9:00 de la mañana.


SEGURIDAD
Los vendedores encuestados provienen de las siguientes regiones: Chichicastenango, Quiché; San Juán Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez, Guatemala y de Chimaltenango. Actualmente se esta viviendo en Guatemala un ambiente de inseguridad que afecta a los vendedores del mercado los cuales expresan que es una situación difícil, en donde no se puede caminar tranquilo, ni andar en bus sin estar a merced de los delincuentes; además están conscientes que uno de los factores por los cuales ha aumentado dicha problematica es por la difícil situación económica en Guatemala y la falta de empleo. Los inquilinos del mercado San José han tomado diversas posturas para afrontar la delicuencia en sus alrededores:
  1. Los inquilinos del mercado detienen al delincuente y lo lichan.
  2. Los inquilinos del mercado detienen al delincuente y lo entregan a la administración del mercado.
  3. Los inquilinos del mercado detienen al delincuente y lo entregan a la Policía Nacional Civil (tienen instalado un serenazgo de la PNC a una cuadra del mercado).

Lamentablemente los inquilinos entrevistados expresan que han perdido la confianza en las autoridades de la PNC y del Ejército; en donde éstos últimos no se hacen presentes para resguardar las calles aledañas del mercado. Sin embargo, expresan que si debiesen inclinarse hacia un cuerpo de seguridad preferirían al Ejercito.


LOS PRECIOS Y EL REGATEO

Como si fuera otro de los flagelos que ataca a los inquilinos del mercado es el aumento de los precios, representando para ellos una baja en sus ventas, ya que los compradores no estan dispuestos a pagar los nuevos precios de los productos. Afectando a su vez el proceso de regateo, ya que a los vendedores no les aplican disminuciones considerables en los precios de los productos, lo que hace que ellos al mismo tiempo no rebajen sus precios con los compradores que asisten al mercado cantonal. Pero no es solamente que los mayoristas no les bajen precios lo que influye en que el proceso de regateo sea menos efectivo, sino que el pago de fletes para trasladar sus productos ha aumentado por diversas razones, entre ellas, el alza de los combustibles a finales del año pasado.

DIVERSIDAD

En el mercado cantonal San José los vendedores en su mayoría son pertenecientes a diversos grupos étnicos, como ya se indicó anteriormente vienen de diferentes regiones de Guatemala. Pero al preguntarles a ellos entre las opciones de: indígena, ladino, indio, maya u otro grupo; seis de diez personas se identifican como "Mayas" y las restantes personas, dos ladinos y dos indígenas. El pertenecer a un grupo indígena o identificarse como maya ha hecho que personas de otros grupos los discriminen, utilizando para nombrarlos desepctivamente el término India o Indio. Al hacerles la pregunta si esta despectivo los ofendia o como reaccionaba, me encontre con la sorpresa que algunos han decidido muchas veces hacer caso omiso a dicho término y otros siguen defendiendo su integridad porque les molesta que les falten al respeto. Una anécdota que me gusto mucho fue la que me comento una señora que vende verduras, ella me indicó que cuando le llaman "María" se molesta, ya que ni se llama así y con el tiempo han sabido que es una manera de discriminarlos utilizando un término muy generalista, utilizado incluso en chistes. Una vez esta vendedora llamo a una compradora "María", ya la señora que compraba minutos antes la habia llamado así, y la señora respondió: "Yo no me llamo así" y la vendedora firmemente le indicó "Ni yo tampoco". Esto es una muestra de que con el tiempo los que se identifican como mayas o indígenas han aprendido a defender sus derechos sin faltar el respeto como lo hacemos muchos que nos decimos ser ladinos. Podría decirse que aprendí mucho de ese comentario.

Al preguntarles que entendían ellos por cholero, shumo, muco o naco; un de lo diez encuestados indico que no entendia mucho estos términos y que no los usaba. Pero las restantes nueve personas coincidieron que era sinónimo de ladrón, que poseen mala actitud o que son sucios.

Otro de los datos sobresalientes en la encuesta fue identificar que el 60% de los encuestados es decir 6 de las diez personas practican la religión cristiana evangélica, siendo los restantes practicantes de la religión cristiana católica.

MERCADO CANTONAL VRS. CENMA Y LA TERMINAL

Como es del conocimiento de las personas un mercado cantonal es el que esta ubicado en un barrio popular de cualquier zona de la República de Guatemala, se caracteriza por la venta al por menor y sobre todo porque todos los productos que se pueden encontrar en los mercados centrales, supermercados o centros de mayoreo son distriuidos cerca de donde la persona habita. Los entrevistados indicaron que en esto radica la diferencia con el CENMA y La Terminal, ya que a pesar que el centro de mayoreo es más ordenado; la distancia y la adquisición de productos en grandes cantidades hace que las personas prefieran los mercados cantonales. Así mismo, indicaron que aunque quisieran colocar su "puesto" como ellos lo llaman de productos en la la Terminal, ya no existe lugar para instalarlo y además ya en el mercado cantonal tienen seleccionados a sus clientes.

En el caso del mercado San José, los entrevistados indicaron que es fácil el acceso al lugar, rutas de buses urbanos circulan enfrente de sus instalaciones, se puede accesar en vehículo, caminando o en bicicleta. Como se comentó anteriormente existe establecido un serenazgo de la PNC y actualmente la Municipalidad de Guatemala han implementado un grupo de seguridad denominado Polimerc. La administración del mercado establece jornadas de limpieza una vez al año donde cierran completamente las instalaciones, además cada inquilino esta encargado de limpiar los alrededores de su puesto.


El mercado San José posee un Comité conformado por inquilinios del mercado, elegido por todos los que ahi tienen colocado sus puestos, además de contar con las oficinas de la Administración como representantes de la Municipalidad de Guatemala. Es importante mencionar que entre los dirigentes se encuentran mujeres, en ello puede observarse el crecimiento de éste género. La totalidad de los encuestados expresaron que es importante en la actualidad que las mujeres se preparen profesionalmente y que ellos mismos han cambiado paradigmas que les afectaron en su niñez y juventud.

CONTRATOS, IMPUESTOS Y SOLUCIONES ECONOMICAS

Los vendedores encuestados expresaron que ellos estan a acostumbrados día a día a realizar contratos verbales; al momento de que los mismos no se cumplan toman las siguientes actitudes: se enojan y no le compran ni le venden; de voz en voz trasladan la mala experiencia; crea conflicto, es decir, se pelean algunos agresivamente; hablan mal de la persona o simplemente se resignan a perder el negocio que estaban realizando.

En el mercado les cobras un impuesto denomiando "piso plaza", el cual para opinión de los diez encuestados debiera ser utilizado para darle mantenimiento a las instalaciones del mismo, pero en algunos casos además del impuesto les solicitan cuotas extras para diversas actividades tales como: cambio de piso del mercado, limpieza, alimentación de los que conforman el grupo de seguridad denominado Polimer, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario