domingo, 22 de febrero de 2009

El Problema Social del Indio

Como es del conocimiento de todos, la población en la República de Guatemala es mayoritariamente indígena. En la tesis de Miguel Ángel Asturias sobre el Problema Social del Indio publicado en Diciembre de 1,923 en sus inicios, nos hace remontarnos a las condiciones de bonanza en la que vivieron nuestros antepasados en la época prehispánica; y digo nuestros porque recuerdo perfectamente la imagen de mi abuela paterna orgullosa de portar su traje típico de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Al analizar detenidamente el documento, me imagino los ambientes de décadas pasadas, y puedo comprobar que cada vez que recordamos lo que ha perdido la comunidad indígena nos encontramos ante un círculo vicioso que no tiene fin. Si me detengo en la sociografía y la sociorganología indígena puedo mencionar aspectos con los que estoy de acuerdo y otros con los que invito a reflexionar. Considero importante mencionar aquellos aspectos que merecen mi opinión.

Generación tras generación hemos venido acabando con la fuerza del indígena, les utilizamos y pongan atención al termino utilizar para trabajos de carga, construcción, limpieza, entre otras actividades que requieren inyección de energía al 100%. Pero es importante mencionar que por el contrario no se logra recompensar el trabajo realizado por dichas comunidades con una buena paga, con el pretexto que no poseen los conocimientos y la preparación para ser recompensados adecuadamente. Agreguemos a esto el factor educación, conocimiento del ambiente, de lo moderno, de la cultura, las artes y otras áreas en donde nosotros nos consideramos conocedores de la materia, y que a este grupo que es la mayoría, por la ignorancia lo aísla. Si bien dice el documento aún se haya logrado la Independencia en Guatemala, esto solo vino a significar cambio de dueños para el pueblo indígena.

La Independencia más allá de reivindicar la posición del indígena ante la sociedad vino a marcarla más, se les fue expropiada sus tierras por completo, continúan siendo propiedad de la minoría, su vida política se resume a amar a su región y ser manipulado con discursos por parte de futuros gobernantes que les ofrecen el cielo y las estrellas. Las leyes no los protegen, aun habiendo hecho esfuerzos sobre humanos para salvar su integridad, ejemplo de ello los Acuerdos de Paz firme y duradera que se convirtió en una Utopía.

Pero con el afán de centrarme en proporcionar una opinión sobre el documento leído me detendré sobre todo en el análisis de los signos de decadencia y sus posibles soluciones. Muchos de los aspectos que en esos enunciados se desarrollan se contradicen; como podría una comunidad mejorar su alimentación si no tienen ni siquiera la posibilidad de comer carne una vez a la semana. Como pudieran mejorar su aspecto de higiene y salud si no tienen acceso a la educación –entendiendo que ésta solo es un paliativo y no un medicamento. Y lo anterior solo por dar ejemplos; ya que las posibles medicinas para retardar el mal del indígena y que se presentan en el documento no son más que poemas ante la realidad social. Se debe fijar planes realistas y acordes a la situación reinante, para poder paliar las dolencias y poder vencer a los degenerativos; tengo mis dudas sobre el tema de inmigración sobre todo con el tema Sangre Nueva, pero la incertidumbre sobresale en cómo ésta será aplicada, que resultados obtendremos y en que período de tiempo, esperando que no sea demasiado tarde para rescatar a la mayoría de la población guatemalteca “los indígenas”. Con el documento anterior no terminaría este análisis, ya que da lugar a largos debates, pero considero que he evaluado lo que a mi parecer es lo más importante. Probablemente no ofrezca soluciones, pero si expreso mi opinión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario